«F is for Family»: ¿un retrato «normal» de la familia norteamericana?

Los que hayan estado siguiendo este, su humilde blog, recordarán que hace unas cuantas semanas escribí sobre BoJack Horseman, serie animada original de Netflix que ha sabido combinar con maestría la comedia, la tragedia, la sátira política y otros elementos de crítica social. Ahora vengo a platicarles sobre otra serie que, al igual que BoJack, maneja todos estos tópicos y pertenece a la misma plataforma de transmisión por streaming. F Is For Family relata la vida de Frank Murphy, veterano de la Guerra de Corea que, después de un embarazo no planeado, se ve obligado a integrarse a la vida típica de padre de familia norteamericano de los suburbios. Desde la divertida introducción acompañada del tema Come And Get Your Love a cargo de Redbone, nos sumergimos en la tragicomedia de la biografía de Frank, con la que más de uno podríamos identificarnos, ya que se trata de la entrada muchas veces forzada a la vida adulta.

La serie está ubicada en los años 70’s, la difícil época en la que el American Way Of Life comenzaba a mostrar algunas de sus más serias grietas e imperfecciones, las cuales explotarían de manera definitiva durante el gobierno de Ronald Reagan, unos cuantos años después, momento en el que las nuevas políticas económicas implementadas por ese gobierno terminarían de una vez por todas con la comodidad que la clase media norteamericana había tenido desde la posguerra.

Bajo la producción de Vince Vaughn, y con actores de alto renombre como Justin Long en el papel de Kevin, el hijo mayor de la familia Murphy, F Is For Family es una serie que, más allá de las risas que puede provocar (que sí las provoca con mucha frecuencia) pone sobre la mesa una serie de discusiones, tales como el abuso de ciertas sustancias o la sexualidad infantil.

Frank Murphy es un personaje difícil con el que, a pesar de su difícil carácter y su iracunda personalidad, uno no puede dejar de empatizar con él. La serie muestra a Frank como alguien a quien las circunstancias lo han empujado hasta el límite de sus capacidades, y quien, como es típico de la clase media, los grandes placeres de su vida han quedado reducidos a ser el anfitrión de una noche de box o a comprar una televisión a color.

Por su parte, los hijos Murphy, Kevin, Maureen y Bill, son parte de un círculo familiar viciado y deben de soportar el maltrato de su padre, el cual, sin lugar a dudas los ama, pero no puede evitar ser un verdadero desgraciado con ellos en ciertos momentos, lo que se demuestra en la recurrencia de frases como These fucking kids y These animals, refiriéndose a ellos. La palabra clave es “familia”, y el show nos muestra cómo es que Frank intenta ser un padre ejemplar, sin embargo, no tiene las herramientas necesarias para poder hacerlo, ya que su propio padre no lo fue para él, por lo que se repiten ciertos patrones con Kevin, y en consecuencia presenciamos una relación conflictiva con pocas salidas a la vista. Aun así, la serie no deja de enternecer al mostrar un retrato real de una familia, cosa que se demuestra en que, al final del día y a pesar de todos los contratiempos, los Murphy no dejan de apoyarse y amarse de manera incondicional los unos a los otros.

F Is For Family no deja de llamar la atención del espectador debido al crudo reflejo de, como había dicho antes, una sociedad norteamericana en plena decadencia, mostrando como una ilusión el sueño americano que, tanto como norteamericanos y extranjeros han buscado con el pasar de las décadas, y que una serie como esta nos muestra que ese sueño no existe más que para unos cuantos.

Con su cuarta temporada ya disponible en Netflix, F Is For Family es, al igual que BoJack Horseman, un ejercicio serio de reflexión sobre algunos aspectos de una sociedad llena de patologías disfrazado de una excelente comedia animada.

Otros temas que te pueden interesar…

Tokio 1980

Era el último día de mi residencia en Tokio. Después de dos años de estudiar en Japón, debía de regresar a la Ciudad de México en unas horas más. Ella y yo estábamos en medio de Shibuya, y el atardecer nipón era poco a poco desplazado por la noche. Los colores púrpuras y carmesí en…

Mis amados muertos

Caminé por el Panteón Español; eran aproximadamente las 11 de la mañana. El sol matutino pegaba de una manera agradable, y la brisa del viento estaba acompañada de un sentimiento de tranquilidad y nostalgia. Se escuchaban los sonidos de la naturaleza que bordeaban las tumbas y los monumentos funerarios de todo ese espacio; casi parecía…

Exequias

Hace un par de meses murió mi abuelita, María Leonor Rodríguez, y la siguiente entrada es para hablarles de uno de los primeros recuerdos de toda mi infancia en el que ella fue la actriz principal de esa memoria. Mi abuelita, originaría de la Ciudad de México, específicamente del Barrio de San Pedro en Iztacalco…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s