Humor y guerra nuclear

¿Qué pensarían si les dijera que una película de comedia estuvo a punto de ocasionar un conflicto diplomático de dimensiones globales, involucrando la activación de ojivas nucleares y, en consecuencia, el exterminio de miles de seres humanos? No, no estoy exagerando, eso es lo que a más de uno nos pareció que podía ocurrir con el estreno de The Interview, protagonizada por Seth Rogen (Superbad y Knocked Up) y James Franco (Spiderman y Pineapple Express) y producida por Evan Goldberg y el mismo Seth Rogen.

Antes de entrar en detalles me gustaría decir que, al igual que otra cinta producida por Rogen y Goldberg, This Is The End, The Interview, en opinión de un humilde servidor, se trata de una obra de arte de la comedia norteamericana de los últimos veinte años, lo que la vuelve incluso más irónica cuando se le agrega esa “pizca” de humor negro de saber que la cinta estuvo muy cerca de ocasionar lo que, probablemente, a mediano o largo plazo se hubiese convertido en la Tercera Guerra Mundial (no, les juro que no estoy exagerando).

En este punto más de uno de ustedes estará pensando: “¿de qué puede tratar una película que casi ocasiona un conflicto bélico de tales proporciones?”, la respuesta es muy fácil: la cinta muestra toda una conspiración dirigida por el gobierno estadounidense para asesinar al líder norcoreano Kim Jong-Un. ¿Quizá un poco de contexto histórico? ¡De acuerdo!

En el marco del fin de la Segunda Guerra Mundial, se habían ya configurado, en gran medida, los dos bloques políticos, económicos, culturales e ideológicos que estarían peleando entre sí por más de cuarenta años en la denominada Guerra Fría. El bloque capitalista estaba liderado por los Estados Unidos de Norteamérica, gobierno que para la restauración económica de las potencias europeas propone El Plan Marshall, lo que en buena parte ayudó a la consolidación de la OTAN, encabezada, de nueva cuenta, por Estados Unidos; por otro lado, la Unión Soviética que abanderaba al bloque comunista formuló el Pacto de Varsovia, el cual prometía ayuda militar a todos los países inscritos en él, siempre y cuando se entendiera que con la participación en dicho pacto se accedía de manera implícita a no aceptar ningún tipo de ayuda o colaboración ni de Estados Unidos ni de sus aliados; la Guerra Fría había comenzado.

Considerado por muchos como el primer conflicto oficial de la Guerra Fría, La Guerra de Corea, iniciada en 1950, enfrentó a ambas potencias, ya que el bloque capitalista apoyaba a Corea del Sur, mientras que el bloque comunista apoyaba a Corea del Norte, la cual para ese momento, y es pertinente mencionarlo, estaba dirigida por Kim Il-Sung, abuelo del presente líder norcoreano. Si bien se firmaron acuerdos de paz en 1953, hasta el día de hoy las tensiones entre las dos Coreas siguen estando presentes, hasta el punto en que la frontera de dichas naciones es la zona más militarizada a nivel mundial.

¿Cómo diablos se relaciona todo esto con una película protagonizada por el regordete actor de Zack And Miri Make A Porno y por el hijo del Duende Verde? Bueno, como ya dijimos, la película muestra de manera explícita el asesinato de Kim Jong-Un, y sobra decir que los desacuerdos entre Corea del Norte y los Estados Unidos siguen vigentes, al grado en que cada prueba con misiles nucleares por parte de Corea del Norte es celebrada como un acto de fiesta nacional, en la que se dice que cada vez se está más cerca de llegar al cometido deseado: lograr un armamento lo suficientemente fuerte como para acabar con los Estados Unidos de Norteamérica.

Por su parte, Estados Unidos tampoco ha visto nunca a Corea del Norte con buenos ojos, lo que se demuestra en la instalación de numerosas bases militares en Corea del Sur y en Japón. A todo esto añadan a Rusia y China, a la Unión Europea y al conflicto entre Israel y Palestina y: ¡voilà! Tenemos una Tercera Guerra Mundial.

¿Siguen pensando que todo esto suena exagerado? Sólo hace falta recordar el caso de Otto Warmbier, joven estadounidense de 21 años de edad que en marzo del año 2016 fue condenado por el gobierno de Corea del Norte a 15 años de trabajos forzados por robar un poster de propaganda perteneciente al hotel en el que se hospedaba, y quien, desafortunadamente, terminó perdiendo la vida.

Dicho todo lo anterior, quizá pueda comprenderse el por qué Kim Jong-Un calificó como “un acto terrorista” el estreno de The Interview en Estados Unidos, y mencionó que, si Estados Unidos se atrevía a estrenar esa película, esperaran otro 11 de septiembre (¡les juro que no es broma!). Por su parte, el gobierno del entonces presidente Barack Obama dijo que esa amenaza atentaba de manera directa contra la libre expresión y que de ninguna manera se doblegarían ante ningún tipo de ultimato por parte del gobierno de Corea del Norte, por lo que dicha nación refrendó que en cada cine norteamericano donde se estrenara The Interview, habría una bomba.

La respuesta fue la siguiente: la cancelación del estreno en la mayoría de los cines de Estados Unidos, y con ello, una de las películas con más descargas, legales e ilegales, de la historia de Internet.

No voy a hablar nada sobre la película como tal, prefiero platicar con ustedes por medio de los comentarios sobre qué les pareció en caso de haberla visto ya, o para los que ahora tienen planeado buscarla, me gustaría poder saber qué les pareció una vez que la hayan analizado. Un buen combo que recomiendo es ver The Interview y, posteriormente, el excelente documental titulado The Propaganda Game, filme que ahonda en ese mundo hermético y misterioso llamado Corea del Norte. Así que, sin más por el momento, me despido esperando sus comentarios.

Otros temas que te pueden interesar…

Crecimos viendo esto: Ren y Stimpy

Recuerdo que hace unos años, uno de mis sobrinos me preguntaba por las animaciones que a mí me tocó ver a su edad, es decir, aproximadamente a los siete u ocho años; más allá del anime como Dragon Ball, Sailor Moon o Caballeros del Zodiaco, entre otras series que yo veía en esa época, vino…

Intimidad

Tuvimos intimidad, no ese intercambio soso y frívolo de carne y fluidos al que ustedes le llaman así. Tuvimos intimidad, de esa a la que pocos seres humanos pueden aspirar en toda su vida. Caminamos de noche, sin destino certero, y el alcohol que nos inundaba la sangre nos hacía reír sin parar, a veces…

«F is for Family»: ¿un retrato «normal» de la familia norteamericana?

Los que hayan estado siguiendo este, su humilde blog, recordarán que hace unas cuantas semanas escribí sobre BoJack Horseman, serie animada original de Netflix que ha sabido combinar con maestría la comedia, la tragedia, la sátira política y otros elementos de crítica social. Ahora vengo a platicarles sobre otra serie que, al igual que BoJack, maneja todos estos tópicos y pertenece a la misma plataforma de transmisión por streaming. F Is For Family relata la vida de Frank Murphy, veterano de la Guerra de Corea que, después de un embarazo no planeado, se ve obligado a integrarse a la vida típica de padre de familia norteamericano de los suburbios. Desde la divertida introducción acompañada del tema Come And Get Your Love a cargo de Redbone, nos sumergimos en la tragicomedia de la biografía de Frank, con la que más de uno podríamos identificarnos, ya que se trata de la entrada muchas veces forzada a la vida adulta.

La serie está ubicada en los años 70’s, la difícil época en la que el American Way Of Life comenzaba a mostrar algunas de sus más serias grietas e imperfecciones, las cuales explotarían de manera definitiva durante el gobierno de Ronald Reagan, unos cuantos años después, momento en el que las nuevas políticas económicas implementadas por ese gobierno terminarían de una vez por todas con la comodidad que la clase media norteamericana había tenido desde la posguerra.

Bajo la producción de Vince Vaughn, y con actores de alto renombre como Justin Long en el papel de Kevin, el hijo mayor de la familia Murphy, F Is For Family es una serie que, más allá de las risas que puede provocar (que sí las provoca con mucha frecuencia) pone sobre la mesa una serie de discusiones, tales como el abuso de ciertas sustancias o la sexualidad infantil.

Frank Murphy es un personaje difícil con el que, a pesar de su difícil carácter y su iracunda personalidad, uno no puede dejar de empatizar con él. La serie muestra a Frank como alguien a quien las circunstancias lo han empujado hasta el límite de sus capacidades, y quien, como es típico de la clase media, los grandes placeres de su vida han quedado reducidos a ser el anfitrión de una noche de box o a comprar una televisión a color.

Por su parte, los hijos Murphy, Kevin, Maureen y Bill, son parte de un círculo familiar viciado y deben de soportar el maltrato de su padre, el cual, sin lugar a dudas los ama, pero no puede evitar ser un verdadero desgraciado con ellos en ciertos momentos, lo que se demuestra en la recurrencia de frases como These fucking kids y These animals, refiriéndose a ellos. La palabra clave es “familia”, y el show nos muestra cómo es que Frank intenta ser un padre ejemplar, sin embargo, no tiene las herramientas necesarias para poder hacerlo, ya que su propio padre no lo fue para él, por lo que se repiten ciertos patrones con Kevin, y en consecuencia presenciamos una relación conflictiva con pocas salidas a la vista. Aun así, la serie no deja de enternecer al mostrar un retrato real de una familia, cosa que se demuestra en que, al final del día y a pesar de todos los contratiempos, los Murphy no dejan de apoyarse y amarse de manera incondicional los unos a los otros.

F Is For Family no deja de llamar la atención del espectador debido al crudo reflejo de, como había dicho antes, una sociedad norteamericana en plena decadencia, mostrando como una ilusión el sueño americano que, tanto como norteamericanos y extranjeros han buscado con el pasar de las décadas, y que una serie como esta nos muestra que ese sueño no existe más que para unos cuantos.

Con su cuarta temporada ya disponible en Netflix, F Is For Family es, al igual que BoJack Horseman, un ejercicio serio de reflexión sobre algunos aspectos de una sociedad llena de patologías disfrazado de una excelente comedia animada.

Otros temas que te pueden interesar…

Acapulco 1996

Hace poco tuve la oportunidad de viajar a Acapulco. Desde que tomé la carretera, una serie de recuerdos comenzaron a llegar, y es que ese fue el lugar donde conocí el mar por primera vez y donde se encuentran varios de los primeros recuerdos de toda mi vida. Sobre todo, las memorias que aparecieron en…